Si buscas un destino que lo tenga todo, ese es Sri Lanka. Podrás hacer un safari o ir a ver ballenas o tortugas, visitar sus maravillosas ruinas y templos o disfrutar de sus desérticas playas. Nosotros escogimos hacer una ruta por Sri Lanka en moto y disfrutamos de todo ello. Fue toda una experiencia que os recomendamos. ¡Eso si cuidado con los elefantes!
Etapas de nuestra ruta por Sri Lanka
1ª etapa. – 14/8/16 : Negombo – Anuradhapura
2ª etapa. – 15/8/16 : Anuradhapura
3ª etapa. – 16/8/16 : Anuradhapura – Sigiriya
4ª etapa. – 17/8/16 : Sigiriya – Polonnaruva
5ª etapa. – 18/8/16 : Polonnaruva – Matale
6ª etapa. – 19/8/16 : Matale – Kandy
7ª etapa. – 20/8/16 : Kandy – Nuwara Eliya
8ª etapa. – 21/8/16 : Nuwara Eliya – Ella
9ª etapa. – 22/8/16 : Ella – Tissamaharama
10ª etapa- 23/8/16 : Tissamaharama (PN Yala)
11ª etapa. – 24/8/16 : Tissamaharama – Udawalawe
12ª etapa. – 25/8/16 : Udawalawe – Mirissa
13ª etapa. – 26/8/16 : Mirissa – Galle
14ª etapa. – 27/8/16 : Galle
15ª etapa. – 28/8/16 : Galle – Katurana
16ª etapa. – 29/8/16 : Katurana – Negombo
Resumen de la ruta por Sri Lanka
- Conducir en Sri Lanka : Tienes que ser muy prudente, ya que como norma general la gente de allí no lo es nada, así que mucho cuidado. La mejor manera es llevar una velocidad reducida, así puedes solucionar cualquier imprevisto. Mucha atención al cruce de animales varios.
- En Colombo el tráfico es un poco caótico, hay atascos brutales en las horas punta, a nosotros nos llevo 3 horas salir de la ciudad y hacer 30 Kms .
- La norma general es “tiene preferencia el más fuerte”, como motorista eso te sitúa muy abajo, sólo tienes por debajo a los ciclistas y peatones. Eso significa que los coches, autobuses y los camiones te harán lo que quieran con total impunidad, te cerrarán el paso, te adelantarán casi rozando, te pitaran en las orejas,…..Paciencia ¡ my friend !
- Se conduce por la izquierda : Así que atención a las rotondas y por supuesto a los carriles.
- Uso del claxon, sólo se utiliza para avisar al vehículo que estás adelantando de que lo estás haciendo.
- Policía : Os van a parar seguro, hay que tener el carné de conducir internacional, el carnet de conducir nacional, el seguro del vehículo y el justificante del pago de las tasas del vehículo (estas dos últimas os las deben dar con la motocicleta, debéis comprobarlo).
- Viento: Nosotros tuvimos mucho viento un par de días, en estos casos baja la velocidad y paciencia.
- Carreteras: Respecto al estado del pavimento, como norma general está muy bien, aunque puedes encontrar algunos puntos donde este mal. La mayoría de carreteras son con doble carril.
Descripción de las etapas de la ruta por Sri Lanka en moto
14 agosto 2016 : Negombo – Anuradhapura (día 1)
Km: 170
Tiempo aproximado: 5 hr.
Ya tenemos nuestro equipaje para la ruta por Sri Lanka, solo llevamos una mochila pequeña en la espalda, la ropa y cosas estrictamente imprescindibles van en el pequeño compartimento que tiene el scooter bajo el asiento.
Tardamos unas 5 horas en cubrir los 170 km, vamos a una velocidad medida de 50-60 Km/h .
Vemos las primeras señales indicando que es una zona de cruce de elefantes, una alambrada bastante alta aparece a ambos lados de la carretera, deducimos que puede tener carga eléctrica para disuadir a los elefantes de cruzar.

Llegamos a Anuradhapura, una ducha y a comer a un restaurante cercano al hotel.
Vamos a visitar Mihintale Rajamaha Viharaya , ascendemos a esta zona de Estatuas de Buda y estupas de 2000 años de antigüedad por unas escaleras talladas en la roca. Nos subimos a un peñasco de roca cercano en el que hay que hacer un poco de cola para subir y bajar ya que es muy estrecho, resbaladizo y solo se puede pasar de uno en uno.

En toda la zona hay que ir descalzo, vestir con pantalones por debajo de las rodillas y llevar la cabeza descubierta. Muy importante. No hay que hacer fotografías de personas dando la espalda a las estatuas de Buda, ya que la gente local lo considera una falta de respeto.



15 agosto 2016 : Anuradhapura (día 2)
Hoy dedicamos el día entero a visitar todos los templos de la zona de Anuradhapura, que son unos cuantos, la moto nos viene de perlas para desplazarnos de una zona a otra con total libertad y a nuestro aire.
Coste de la entrada para toda la old city de Anuradhapura : 25 $ por persona
Coste de la entrada para Isurumuni Raja Maha Viharaya: 200 Rupias
Por la mañana visitamos:
– Sri Maha Bodhi
– Dagoba Ruvanvelisaya
– Dagoba Thuparama
– Abhayagiri
– Dagoba Jetavanarama
Hacemos una parada para comer un poco, y resguardarnos un poco del calor que es sofocante.
– Kuttam pokuna
– Samadhi Budha
– Ruinas de la ciudad antigua
Estas estupas y templos son muy pero que muy importantes para la gente local, en algunos lugares se puede palpar la emoción y sentimiento de los locales al visitar sus sitios sagrados.

Aprovechamos el atardecer para recorrer las ruinas, casi sin gente, con una temperatura muy agradable. Nos quedamos observando el éxodo masivo de los murciélagos gigantes que salen cada anochecer de los árboles del bosque donde duermen a las zonas con árboles frutales para atiborrarse de fruta.
16 agosto 2016 : Anuradhapura – Akana Buda – Cuevas Templo de Dambula -Sigiriya (día 3)
Kms : 117
Dejamos la zona de Anuradhapura con la sensación de que aún no lo hemos visto todo, ya que la ciudad vieja es inmensa, así tenemos excusa para volver a Sri Lanka en un futuro.
Llegamos al Buda de Akana, el cual es imponente, tanto por su antigüedad de 1500 años como por el buen estado en el que se encuentra. Está protegido por un tejado para su bien y la desgracia de los fotógrafos.

Nos volvemos a la moto para ir a las Cuevas – Templo de Dambula , el gps nos lleva por un camino bastante extraño, de repente estamos haciendo enduro por un camino de tierra de bastante pendiente y socavones gigantes. Finalmente llegamos a una especie de entrada lateral, hay varios minibuses de locales parados, y vemos la gente como rodea la valla y sigue un camino empedrado entre el bosque.
Hacemos lo mismo, y aparecemos por un lateral al camino principal que sube a las cuevas templo de Dambula, subimos hasta la zona de las cuevas y allí no nos piden la entrada, la verdad es que nosotros tampoco les decimos que no la llevamos.
Visitamos las 5 cuevas templo, están completamente decoradas con pinturas y esculturas, son realmente impresionantes.


A la hora de más sol nos refugiamos para comer, volvemos a la moto, que nos lleva a Sirigiya. Tras dejar nuestro equipaje de supervivencia en el hotel , salimos a explorar los alrededores de la Sirigiya Lion Rock, nuestra visita de mañana por la mañana, básicamente localizamos el parking y los accesos para empezar la visita mañana a las 7 de la mañana, y así evitar el calor y las aglomeraciones en las escaleras de subida y bajada.


17 agosto 2016 : Sigiriya – Polonnaruva (día 4)
Km: 70
Tiempo aproximado: 2 hr.
A las 6:45 ya estamos desayunando, a las 7 de la mañana empezamos a subir a Sigiriya Lion Rock sin hacer cola. La entrada es muy cara, unos 25 $.
Subimos a la parte de arriba en 30 minutos, por las escaleras que facilitan el acceso a la parte superior de la roca, a medio camino vemos las impresionantes pinturas en la pared “de las 2 damas”.
Una vez arriba, el viento intenta llevarnos, cuando te acercas a los bordes del acantilado es realmente difícil mantener el equilibrio. Las vistas alrededor son de 360 grados, ya que casi no hay montañas alrededor, y son realmente impresionantes. Vemos a nuestros pies la manta verde de la jungla.


Sigiriya Lion Rock empezó siendo un monasterio en los S. II DC, se construyó la fortaleza-palacio de Kassapa I (además de trasladar la capital de Anhuradapua a Sirigiya) durante el final del S. V DC, al ser este derrocado por su hermano Mugalan, la fortaleza fue donada al Sangha. Los graffitis que podemos ver en el muro de los graffittis han servido para confirmar la presencia humana hasta el S. XII DC.

Ya en la base de la montaña, hay muchas otras ruinas, impresionantes jardines y fuentes, y un museo muy interesante para comprender todo el conjunto de Sirigiya.
A las 11 de la mañana estamos de vuelta en el hotel, nos damos una ducha y vuelta a la moto para ir hasta Polonnaruva. Durante el trayecto tenemos que esquivar a un par de lagartos temerarios que cruzan la carretera a toda velocidad, sin mirar tan siquiera. Por suerte y gracias a que vamos despacio, no sufren ningún daño.
A las 13 horas llegamos a Polonnaruva, debido a que para llegar al hotel tenemos que cruzar el recinto arqueológico, nos obligan a comprar la entrada de 25 $ que vale solo para un día. No tenemos opción así que sin comer, bajo el sol de mediodía empezamos a visitar.

Visitamos las siguientes atracciones:
– Manik Vehera
– Dalava Maluva (Palacio cuadrado)
– Palacio Real
– Museo (fuera del recinto arqueológico)
A las 17:30 nos sentamos a comer, a pesar de que hemos bebido bastante, estamos muy deshidratados y muertos de hambre, así que devoramos. Regresamos de noche al hotel, bordeando el canal, mientras los mosquitos e insectos nocturnos (hay muchos) chocan sin parar con nosotros.


18 agosto 2016 : Polonnaruva – Matale (día 5)
Km: 110
Tiempo aproximado: 2 hr. y 30 min.
Nos despertamos a las 6:30, desayunamos en la terraza del hotel, todo el mundo duerme. A las 7 de la mañana ya estamos en la moto, recorriendo la carretera junto al canal, vemos un par de veranos de tamaño considerable tomando un baño.
En el camino hacia Matale, el viento nos zarandea bastante y tenemos que parar 15 minutos en un bar al lado de la carretera, ya que cae un buen chaparrón.
Nos quedamos alucinados con el tamaño gigante de los árboles que hay en los lados de la carretera, tanto de tamaño de tronco como de altura.
Tras comer un poco, nos vamos a la zona de plantaciones de té, que están justo en la zona de montaña adyacente a Matale, subimos por unas carreteras con una pendiente muy fuerte y estrechas, en algunos puntos la moto va al límite.

A medida que vamos ascendiendo, el paisaje se va haciendo más amplio, abundan las plantaciones de té, pasamos frente a algunas factorías, a eso de las 16 hr. nos damos la vuelta, ya que sino llegaremos de noche a Matale, y no nos apetece conducir de noche.
Llegamos a Matale con la última luz del día, la ruta de ida y vuelta hasta la zona de las plantaciones de té, son 117 km.


19 agosto 2016 : Matale – Kandy (día 6)
Km: 30
Hoy no madrugamos mucho, tras desayunar a una panadería de Matale, visitamos el templo hindú de Sri Muthumariamman Thevasthanam , situado en el centro de Matale, vale la pena dedicarle unos minutos.
Nos ponemos en marcha, llegamos enseguida a Kandy, una vez allí el tráfico es salvaje y hay que luchar con uñas y dientes.
Un policía nos para, nos pide los papeles de la moto, el carnet internacional y de paso me tira los trastos delante de mi mujer, increíble pero cierto.
Tras dejar las mini-mochilas en el hotel, volvemos a las inmediaciones del Palacio Real de Kandy, donde aparcamos la moto.
Visitamos el Palacio Real, el museo y el Templo del Diente de Buda – Sri Dalada Maligawa. En Kandy hay una gran fiesta anual, en la que se saca de procesión el diente de Buda, que se guarda en el templo.
A la salida del Palacio Real, damos un paseo siguiendo la orilla del lago Kandy, al atardecer nos volvemos al hotel, que está en una colina sobre Kandy, para disfrutar de una puesta de sol increíble, y como no del paso de los Zorros Voladores de la India (Pteropus giganteus), que con una envergadura alar de hasta 1,20 metros, surcan el cielo imponentes.



20 agosto 2016 : Kandy – Nuwara Eliya (día 7)
Km: 70
Madrugamos para evitar el caos de Kandy, hoy vamos a Nuwara Eliya, una población en la zona de montaña, a 1700 metros de altura, en plena zona de plantaciones de té.
La carretera no para de subir y subir, en algunos puntos de cuesta muy pronunciada la moto tiene que hacer esfuerzos, durante la subida vamos a la par con autobuses y tuk-tuks a los que sucesivamente adelantamos y nos adelantan, no sin antes escupirnos una generosa nube negra de humo encima.
El paisaje a medida que ascendemos es un monocultivo de campos de té, no podemos dejar de pensar en la grave deforestación que ha sufrido esta zona en pos de los cultivos de té. También nos percatamos por la apariencia de los trabajadores de los campos de té, que viven en campamentos en las inmediaciones de las plantaciones, que los salarios no deben ser nada buenos, ya que parecen más pobres que en ningún otro sitio de Sri Lanka.
Llegamos a Nuwara Eliya congelados, ya que solo tenemos las chaquetas impermeables como abrigo. Tras dejar los trastos en el hotel vamos a comer, aquí vale todo el doble, se nota el peso del turismo.
Por la tarde nos damos una vuelta en moto por las zonas cercanas al pueblo, quedamos encantados con los perfectos huertos que vemos, y las zanahorias más gigantes que nunca habíamos visto.

Nos damos una vuelta por el Victoria Park en Nuwara Eliya, un pequeño parque con diferentes especies arbóreas de la zona.


21 agosto 2016 : Nuwara Eliya – Ella (día 8)
Km: 70
Hoy no madrugamos, a la espera de que el sol caliente el ambiente, pero está con niebla y llueve a ratos, nos tapamos con todo lo que tenemos, que no es mucho, y nos ponemos en marcha.
El camino es un descenso muy pronunciado, casi sin parar, el paisaje es increíble, bajamos hasta el fondo del valle, y luego nos pasamos un buen rato subiendo y bajando valles, no hay demasiado tráfico, disfrutamos con el itinerario.
Llegamos a Ella, está lleno de turistas, tras ubicarnos en el hotel, vamos a comer, y luego nos vamos a estirar las piernas hasta el Little Adam’s Peak, al que se llega andando en 25 minutos, desde donde dejamos la moto, en las afueras de Ella.
Desde el Little adam’s peak las vistas son increíbles, al fondo del valle, vemos una carretera que serpentea valle abajo en curvas cerradas, suponemos que será nuestro camino de mañana.


22 agosto 2016 : Ella – Tissamaharama (día 9)
A las 9 de la mañana empezamos el descenso de 1000 metros desde Ella hasta Tissamaharama. El paisaje una vez más es increíble, hoy nos despedimos de las Highlands de Sri Lanka.
A medida que vamos descendiendo por la carretera, el aire caliente nos viene de frente como si alguien nos apuntara con un secador gigante.
Finalmente llegamos a Tissamaharama, es el campo base para todos los visitantes del PN Yala, se nota en los cientos de todo terrenos pick-ups con asientos para turistas que hay en el pueblo.
Contratamos un tour por el PN Yala, que nos pasará a buscar la mañana siguiente a las 4:30 de la madrugada.
Por la tarde damos un paseo por las orillas de un lago cercano a Tissamaharama.


23 agosto 2016 : Visita al PN Yala (día 9)
A las 4:30 de la mañana nos recoge un pick up en la puerta del hotel, tras unos 45 minutos de trayecto, estamos en la entrada del PN de Yala, hay que esperar hasta las 5:45 de la mañana para que podamos entrar al PN Yala.
La cola de pick-ups con turistas es de unos 30 vehículos (más o menos). A medida que vamos entrando al parque, va saliendo el sol, los todo terrenos van tomando las diferentes pistas de tierra a su aire.
Al poco tiempo aparece un oso, tenemos suerte ya que aparece justo frente a nosotros, lo vemos muy bien. Al poco tiempo van apareciendo más todo terrenos que someten al oso a un asedio considerable para que los turistas podamos casi tocarlo, no nos gusta nada, este comportamiento se repetirá más adelante con los elefantes aunque manteniendo cierta distancia.
A medida que nos vamos desplazando vamos viendo diferentes animales, zorros, una especie de gamos, mangostas – que se acercan mucho -, pavos reales, veranos, cocodrilos de diferentes tamaños.




El Parque Nacional de Yala es una franja de terreno bastante estrecha de terreno arenoso, salpicado de lagunas de diferente tamaño, con zonas de estepa.
A las 8:30 de la mañana paramos en la playa para tomar un pequeño desayuno, en esta playa pegó fuerte el tsunami de hace 12 años, lo atestiguan los cimientos de unos bungalows que la ola arrasó.
Nos volvemos a poner en marcha, buscamos infructuosamente al leopardo, nos vemos recompensados con un elefante de buen tamaño al que vemos a placer en las inmediaciones de una charca.
Para los ornitólogos es un lugar en el que disfrutarán de lo lindo con las innumerables especies que pueden ver, sobretodo en las inmediaciones de las charcas.
En los todo terrenos suelen tener unos prismáticos, si puedes llevar los tuyos mucho mejor, así no tendrás que compartirlos y aprovecharás cada instante.
A las 12:30 nos vuelven a dejar en el hotel. El tour cuesta 40 $ por persona y su duración es de 5 de la mañana a 12 del mediodía.
24 agosto 2016 : Tissamaharama – Udawalawe (día 10)
Km: 70
Tiempo aproximado: 2 hr. y 45 min.
El trayecto de hoy se hace eterno y un poco peligroso, ya que hace una ventolera importante, la mayor parte del tiempo no vamos a más de 40 Km/h, ya que a veces el viento nos zarandea hasta casi tirar la moto.
Ya acercándonos a Udawalawe, justo al cruzar la presa el viento alcanza su máxima fuerza. A la mitad de la presa vemos un elefante tras la alambrada, hay un grupo de tuk-tuks y coches parados, y hasta vendedores de comida para elefante (plátanos), todo es un poco extraño.
No puedo resistir el darle una galletita, ya que estira su trompa por debajo de la alambrada. La primera galleta se la lleva volando el viento, la segunda cae cerca de la trompa, y es una pasada la delicadeza con que la coge con la trompa, como puede ser posible, me quedo un rato observando el elefante, pensando en si es un animal libre que es muy listo y se acerca cada día a la carretera para comer las delicias de los turistas, o si bien es un elefante esclavizado por los vendedores de comida, que le tienen allí obligado.

Llegamos a Udawalawe, nos instalamos en el hotel, tomamos un sandwich para comer y contratamos un tour al PN Udawalawe que nos pasará a recoger por el hotel a las 14 horas.
Puntual llega el todo terreno pick up a recogernos, es el mismo tipo de vehículo que en el PN Yala. La entrada al PN Udawalawe está muy cerca. La primera parada es una gran charca, donde vemos un buen grupo de búfalos, y al poco tiempo llega un grupo de elefantes con pequeños, incluso hay uno que solo tiene 1 mes, es increíble, también hay cocodrilos y un buen número de pájaros.
Seguimos nuestro camino, la ruta por el PN Udawalawe que seguimos cruza una zona estética con grandes árboles aislados, con alguna charca grande, y luego se dirige a la cola del embalse, donde vemos una gran cantidad de elefantes, de muy pero que muy cerca. También vemos antílopes y pavos reales. Del leopardo ni rastro.



A última hora, con el atardecer, mientras estamos por la zona de los bordes el embalse, la imagen de los grupos de elefantes pastando, con esqueletos de altos árboles muertos, entre remolinos de polvo que levanta el viento, nos parece de lo más evocador.
A las 18 hr. nos dejan en la puerta del hotel, el tour cuesta 8500 Rp por persona.


25 agosto 2016 : Udawalawe – Mirissa (día 11)
Tras un copioso desayuno, ponemos rumbo a la costa. El camino pronto se vuelve de un color verde intenso, los cocoteros están por todas partes.
Paramos en Tangale, a tomar algo, con el mar rompiendo a nuestros pies. Toda esta franja de costa fue la más afectada por el tsunami de 2004, en Sri lanka se llevó por delante a 50.000 personas.
La carretera transcurre paralela a la costa, en muchos puntos vemos edificaciones abandonados con daños importantes, seguramente causados por el tsunami, también bastantes cementerios de pequeño tamaño alrededor de las ruinas de los edificios.
Continuamos nuestro trayecto hasta Matara, donde visitamos un fuerte holandés y una iglesia holandesa, vestigios de la época colonial.
Finalmente llegamos a Mirissa, una población de costa, tomada por los turistas, en la que abundan hoteles, restaurantes y bares. Nos instalamos en el hotel, y aprovechando que tenemos la moto, nos vamos a una playa desierta a 10 minutos de Mirissa.



26 agosto 2016 : Mirissa – Galle (día 12)
Hoy toca madrugar, a las 6 de la mañana nos despertamos para ir a ver ballenas, salimos desde el mismo puerto de Mirissa, antes de montar nos avisan que el mar está bravo, con vientos de 14-16 millas por hora, y que fácilmente cualquiera se puede marear.
Antes de subir a la embarcación, nos ofrecen una pastilla anti-mareo que como valientes que somos declinamos.
Al salir del puerto te dan un buen desayuno, con fruta, té y café, comemos algo, pero sin pasarnos.
Al poco tiempo de salir empiezan las olas, son bastante fuertes, y el barco pega unos bandazos bastante fuertes, vamos que si no te levantas de la silla y no te sujetas, tienes bastantes probabilidades de romperte la cabeza o incluso caerte al mar.
El sitio de observación de ballenas está a una hora y media de distancia. A medida que va pasando el tiempo va sucumbiendo al mareo más y más gente.

Llegamos a la zona de observación, y llega lo mejor, como paran casi por completo los motores, el vaivén es increíble y las olas vienen de todos los sitios, encima nos subimos a la parte de arriba del barco, donde aún se notan más el movimiento.
Vemos unas 8 ballenas, de bastante cerca, pero tenemos un mareo tan grande que no hacemos ni una foto, en parte por que soltar las manos para coger la cámara es tarea difícil.
Agradecemos cuando nos vamos para el puerto, ya que estábamos llegando al límite de resistencia frente al mareo. No disfrutamos mucho de la experiencia, supongo que con el mar en calma, es mucho mejor.
De vuelta al puerto reparten otro desayuno, y hay gente que como valientes desayunan como si nada, nosotros nos quedamos con los caídos pálidos y preferimos no ingerir nada por si acaso.
Llegamos al puerto a las 9 de la mañana, y el mareo nos dura casi todo el día.
La compañía que escogimos es Raja & the wales, y el precio es de 6000 Rp por persona. escogimos esta compañía ya que proclama que es respetuosa con las ballenas, evitando cosas como ponerse en su trayectoria o acercarse excesivamente a ellas. Sin embargo en el local que tienen en Mirissa tienen unas jaulas con palomas dentro, las palomas no son tan grandes como las ballenas ¡, pero también merecen ser libres.
Respecto al personal del barco, son super atentos y super majos, además tienen super poderes frente al mareo.
De vuelta en el hotel, nos damos una ducha y nos ponemos en ruta hacia Galle, la carretera continua yendo paralela al mar, las vistas son increíbles, aunque el tráfico se va haciendo peor.
Llegamos a Galle a media tarde, va a ser nuestra casa por un par de días.


27 agosto 2016 : Galle (día 13)
Nos levantamos repuestos del mareo de ayer, nos vamos a Fort Galle, es el legado de la época colonial de británicos, holandeses y portugueses. Nos perdemos por las callejuelas entre el recinto murallado.

Visitamos el Museo Marítimo para evitar la hora de más calor, a la salida acabamos recorriendo todas las callejuelas de Fort Calle que ahora son un conglomerado de restaurantes, bares, hoteles, joyerías y alguna tienda de ropa.
28 agosto 2016 : Galle – Katurana (día 14)
Ponemos rumbo a Katurana, en el camino paramos en un pequeño museo del tsunami de 2004, es muy didáctico para entender el funcionamiento de un tsunami, tiene una sección de fotografías muy duras, si eres sensible mejor no entres.
Llegamos a Katurana, una población cercana a Negombo, nos quedamos aquí ya que mañana por la mañana tenemos que ir a Colombo para tramitar el visado para India en la embajada.

29 agosto 2016 : Katurana – Negombo (día 15) último día de nuestra ruta por Sri Lanka en moto.
Km: 80
Madrugamos para evitar la hora punta de entrada a Colombo, el tráfico es denso pero lo controlamos, llegamos puntuales a la embajada para dejar el pasaporte a las 9 de la mañana, si quieres leer como tramitar el visado para la india en Sri Lanka ff0000;">ff0000;" href="https://hazloperonomelodigasmas.es/hacer-visado-de-india-en-sri-lanka/" target="_blank">haz click aquí.
La salida de Colombo es lo siguiente a caótica, es el apocalipsis, mucho tráfico y mucho atasco. Para salir tomamos un camino llamado Canal Road, que transcurre paralela a un canal, está bien pero es muy lenta, finalmente llegamos a Negombo, nuestro punto de partida, después de haber recorrido 1500 km por Sri Lanka.
Resumen de la ruta por Sri Lanka
kilómetros aproximados: 1500
Gasto en combustible: 3845 Rupias
Coste del alquiler motocicleta: 1000 Rupias/día total 16000 Rupias
Hola Xavi. No sé si recordarás dónde alquilasteis la moto y a qué precio (doy por hecho que fue en Negombo). ¿Cómo os las arreglásteis con el equipaje durante todo el trayecto? ¿Os pidió la policía algún documento extra además de los papeles de la moto y el permiso de circulación internacional? Un saludo.
Antes de nada disculpas por el retraso con la respuesta.
Si, la alquilamos en Negombo, en el mismo hostel en el que estábamos. Nos costó 6€/dia. En Negombo hay multitud de sitios de alquiler de motos.
Los papeles que nos pedian los policías, eran 2, como estaban en su idioma, creemos que eran el seguro y una especie de permiso de circulación. Además del pasaporte y a veces el Carnet de conducir internacional.
El equipaje para 17 días lo seleccionamos y lo pusimos en una bolsa (en el espacio de almacenaje bajo el asiento de la moto) y el resto en una pequeña mochila. Lo prescindible se quedo en el hotel para la vuelta.
Hola de nuevo Xavi.
Muchas gracias por tu respuesta.
Esa especie de permiso de circulación ¿era la validación del permiso de conducir internacional que hay que realizar en Colombo o eso no lo hicisteis? En el caso de que lo validarais, ¿lo hicisteis vosotros mismos o vuestro hotel lo gestionó?
Tenemos dudas sobre esto ya que la información que tenemos es que en teoría hay que hacerlo así (sobre todo para no tener problemas con el seguro) pero en la práctica casi nadie lo hace (al alquilar motos pequeñas).
Gracias de nuevo.
Hola! . Nosotros no hicimos nada en Colombo.
Supongo que al ser moto pequeña no habrá que hacer nada más, pero no te puedo confirmar este punto.
En el hotel en que la alquiléis preguntad sobre ello.
Disfrutad mucho Sri Lanka tiene mucho que ofrecer.
Tener la oportunidad de ver animales en su hàbitat natural es de lo mejor de este país y en moto se disfruta mucho.
Saludos desde Iran.
Acabo de leer la parte en la que haces referencia al tema de la policía 😉 “Os van a parar seguro, hay que tener el carné de conducir internacional, el carnet de conducir nacional, el seguro del vehículo y el justificante del pago de las tasas del vehículo (estas dos últimas os las deben dar con la motocicleta, debéis comprobarlo).”
Hola Xavi, una preguntiña, cuando alquilasteis la moto os pidieron algún tipo de fianza??, imagino que la moto estaría asegurada. El problema que le veo yo a este viaje es que si viajamos dos personas con las dos mochilas en la moto no nos cabrían, como lo hacéis para ir tantos días ??. Sabes que tipos de cilindrada se alquilan??
Hola Rubén!
Si, dejamos algo de fianza por el alquiler de la moto (unos 100 €). La moto estaba con toda la documentación en regla (seguro por supuesto). El tema del equipaje lo solucionamos llevando 2 mochilas pequeñas, con lo esencial (1 la guardamos en el hueco del casco debajo del asiento de la moto) y la otra la lleva el copiloto en la espalda. El resto del equipaje lo dejamos en el hotel, donde teniamos que devolver la moto.
Respecto a la cilindrada, nosotros alquilamos una scootter 125 cc, seguramente puedes encontrar motos de mayor cilindrada, a nosotros nos vino genial, y tenia la potencia justa, y el precio adecuado, unos 6€/día.