Ruta por Armenia
Nuestra ruta por Armenia nos llevo por sus monumentos y sitios más importantes. Este pequeño país del Cacauso y antigua republica sovietica es ideal para recorrerlo con camper o autocaravana. Puedes parar donde quieras a dormir, es seguro, la gente es muy maja y la carne buenísima además de barata. La única pega es que las carreteras son malísimas. No existen los campings o nosotros no supimos encontrarlos, pero vas a encontrar baños donde vaciar ( los más sucios que te puedas encontrar ) y hay fuentes donde llenar agua.
La vida es barata, la gasolina también y la entrada a todos los monasterios es gratuita.
Aquí os dejamos la ruta por Armenia que seguimos nosotros.
Día 1. Llegada a la frontera, visita del monasterio Akhtala y visita al monasterio Haghpat. ( Kms totales de hoy desde la frontera hasta Haghpat 33 kms )
Monasterio Akhtala
El monasterio Akhtala estaba antiguamente amurallado y para acceder a el, hay que pasar por la puerta de la antigua muralla. La iglesia se conserva perfectamente y contiene unos frescos que llaman la atención por el intenso color azul de fondo. No están muy bien conservados pero la verdad que impresionan.
Para entrar en la iglesia, las mujeres, tienen que cubrirse la cabeza. En la entrada hay unos pañuelos que puedes coger para cubrirte aunque os aconsejo que llevéis el vuestro ( apestaban ).
Monasterio Haghpat

El Monasterio Haghpat junto con el cercano Sanahin son Patrimonio de la Unesco desde 1996 y una visita imprescindible para conocer la arquitectura e historia de Armenia.
El Monasterio Haghpat data del año 976, cuando comenzó a construirse el edificio más antiguo. Pero el complejo monástico tuvo su mayor auge durante el siglo XI en el que 500 personas llegaron a vivir en el. Jugó un papel muy importante en la historia de Armenia, con sus profesores y teólogos trabajando en los manuscritos. Todavía se conserva el edificio que albergó la importante biblioteca en la que se guardaban manuscritos religiosos, filosóficos, históricos y científicos.

Hay varias iglesias, la biblioteca, el comedor y la torre de la campana. Hora de cierre a las 18:00
Día 2. Visita al Monasterio Sanahin, visita a la iglesia de Ozdun St Astvatsatsin y recorrer todo el cañón Debet.
Monasterio Sanahin

4 cosas sobre el monasterio Sanahin que debes saber.
- Es Patrimonio de la Unesco desde 1996 junto con el monasterio Haghpat.
- Construido en el año 966
- Fue uno de los más importantes centros religiosos, culturales y educacionales de Armenia desde su fundación en el siglo X hasta el siglo XIII.
- Lo componen varios edificios entre los que destacan la biblioteca, tres iglesias, dos torres de la campana, varias capillas y mausoleos.
Iglesia de Ozdun St Astvatsatsin
Data del siglo V aunque en el siglo VIII se amplió. Tiene un monumento funerario del siglo VI. Un poco más adelante en la carretera principal se encuentra el monasterio Horomayri con unas vistas impresionantes del cañón Debet.
Día 3. Visita al parque nacional de Dilijan.
Parque nacional de Dilijan

Localizado en el nordeste de Armenia fue nombrado parque nacional en el 2002. La altitud va desde los 1070 a 2800 metros. Y en el viven osos y lobos entre otras muchas especies. Hay 480 especies y subespecies de setas y diferentes tipos de arboles.
El legado cultural es extenso también. Incluye monasterios, pueblos, puentes y cementerios medievales.
Hay un centro de visitantes en Dilijan.
Se pueden hacer varias rutas de senderismo.
– Dilijan- Matosavanak y volver por el mismo camino 3 kms en total.
– Dilijan-Monasterio Jukhtak y vuelta 3 kms.
– Monasterio Harghartsin-Shamakhyan solo ida 10 kms.
– Parz Lich Goshavank solo ida 7,5 kms.
– Dilijan-Ttu Jur-Parz Lich solo ida 9 kms.
– Monasterio Aghavnavank – Yew Grove ida y vuelta 4,5 kms
– Haghartsin – Pico Abeghakar 11kms volviendo por el mismo camino.
– Dilijan- Ayridash volviendo por el mismo camino 16 kms.
– Goshavanak – Gosh Lich volviendo por el mismo camino 5 kms.
– Dilijan – Waterfall 5,5 kms volviendo por el mismo sitio.
– Dilijan-Monte Dilijan- Dilijan solo ida 15 kms.
Monasterio Jukhtak

Es un típico complejo monástico armenio. En el que se conservan dos iglesias casi gemelas. La iglesia de Santa Maria y la iglesia de San Gregorio. Construidas en el siglo XIII.
Día 4. Seguimos en el Parque Nacional de Dilijan, visitando el complejo monástico Haghartsin , el de Goshavank, seguimos hacia el lago Sevan y visita del Monasterio Sevanavank.
Complejo monastico Haghartsin

Situado dentro del Parque Nacional de Dilijan tiene el entorno espectacular.
Este complejo monastico se compone de varias iglesias y un refectorio todos contruidos entre los siglos X y XIII. Las construcciones son bastante impresionantes, con sus labrados, detalles y perfectas proporciones.
Complejo monastico Goshavanak

Construido entre los siglos XII y XIII estuvo en actividad hasta el siglo XVI. Fue considerado uno de los centros culturales más importantes de la Armenia medieval. Su fundador fue el teólogo Mkhitar Gosh. Este complejo monástico se compone de una iglesia principal y dos más pequeñas. Había también una biblioteca que albergaba 15.000 libros.
Complejo monastico Sevanavank
Situado en una península del Lago Sevan, fue fundado en el año 874 por la reina Mariam. Actualmente se conservan dos iglesias. La iglesia de los Santos Apóstoles y la iglesia de la Santa Madre de Dios.
Este complejo monástico fue el mayor centro de caligrafía de Armenia donde cientos de manuscritos eran copiados e ilustrados.
Lago Sevan
Es el lago más grande de Armenia y uno de los lagos de montaña más grandes del mundo. El entornos es muy bonito y alrededor de el hay varios monasterios que se pueden visitar.
Día 5. Monasterio Hayravank, cementerio Noratus y Selim Caravansar.
Monasterio Hayravank

Situado a orillas del Lago Sevan fue construido entre los siglos IX y XII. Se compone de la iglesia de San Estefano de planta de cruz y construida en el siglo IX, la capilla del siglo X y un gavit construido en el siglo XII.
Este monasterio es considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de Armenia.
Diversas excavaciones arqueológicas en la zona, han encontrado vasos herramientas, armas de hierro y piedra. Los estudios han demostrado que provienen de la edad de bronce y la edad de hierro.
Cementerio medieval de Noratus
El pueblo de Noratus está situado a orillas del Lago Sevan. Habitado desde la edad de bronce y la edad de Hierro es famoso por su cementerio medieval. Más de 800 Khachkars y dos capillas del siglo XII se pueden encontrar aqui. El cementerio contiene tumbas de diferentes tamaños y épocas que van desde el siglo IX al XVII. Algunas de las tumbas tienen espléndidas cruces gravadas mientras otras representan escenas de caza, de trabajo o festivas. En ellas también se pueden ver diferentes inscripciones y fechas.
Khachkars ( Cruces de piedra )
El símbolo básico que toda Khachkar debe tener es una cruz central. Alrededor de ella se pueden añadir otras cruces o símbolos, inscripciones y otros elementos. En los últimos periodos también se le añadian una cornisa y un pedestal.
Orbelian’s caravasar o Caravasar Selim

Localizado a 2400 metros de altitud, en la carretera que une Gegharkkunik con Vayots Dzor Marz este caravasar, construido en la antigua ruta de la seda para dar refugio a los viajeros y comerciantes fue construido en 1332. Constaba de una estancia principal, de dos pequeñas habitaciones para los viajeros y una sala para los animales. Según dice la inscripción fue mandado construir por el príncipe Chesar Orbelian. En la fachada se puede apreciar el emblema de su dinastía. El material que se utilizó para su construcción fueron bloques de basalto. Es el caravasar mejor conservado de Armenia y claro ejemplo de la arquitectura secular en la armenia de la Edad Media.
Ruta de la seda
Muchos piensan que la Ruta de la Seda era un único camino pero la verdad es que eran decenas de rutas que conectaban oriente con occidente por tierra y algunas incluso por mar. En Armenia se pueden encontrar parte de estos caminos y algunos caravanserais que evidencia la importancia que tenía en este país.
Día 6. Cueva Areni y Monasterio Noravank
Cueva Areni
Localizada a la entrada del Cañón Noravank, tiene tres salas. Gracias a las excavaciones llevadas a cabo entre los años 2007-2012 se descubrieron materiales de diferentes periodos. Diferentes tipos de vasijas de barro fueron encontradas en la primera sala, vasijas para guardar comida, jarrones y una prensa de vino entre otras. Pero el hallazgo más importante es un zapato de cuero de 5,500 años de antigüedad, el más antiguo del mundo.
En esta cueva se ha encontrado también una bodega que también ha sido catalogada como la más antigua del mundo. Estudios de esta bodega y del área del Valle han demostrado que la viticultura tiene en esta zona 6000 años de antigüedad.
Noravank

El monasterio que más nos gustó. Justo al lado de la cueva de Areni está la entrada al cañon que nos conducirá hasta este monasterio. El paisaje es espectacular.
El monasterio fue construido sobre una iglesia anterior en el siglo XII.
Dia 7. Vrop Virak y templo de Garni
Vrop Virak
Templo de Garni

Dia 8. Monasterio Geghard y Catedral y ruinas de Zvratos.
Monasterio Geghard
Se desconoce la fecha exacta en que se fundó el monasterio pero se cree que un monasterio se estableció en el lugar en el siglo IV por el primer Catholicos ( jefe de la iglesia armena ) San Gregorio el Iluminador y que se conoció como el monasterio de las cuevas.
Catedral y ruinas de Zvratos

Día 9. Monasterio Hovhannavank y Monasterio Saghmosavanq
Monasterio Hovhannavank

Monasterio Saghmosavanq
Día 10. Iglesia de Mughni – Iglesia de Saint Gevorg y Fuerte Amberd
Iglesia de Mughni – Iglesia de Saint Gevorg

El monasterio de Mughni data de principios de la edad media y es mencionado ya en textos del año 1280. Entre los años 1632 y 1655 Abbot Martiros demolió la antigua iglesia y construyó una nueva, con edificios adyacentes, pero esta tuvo una corta vida. En 1664 el nuevo Abbot de Mughni, Archimandrite Hovhannes, un importante eclesiástico de la época, demolió lo que había y comenzó la construcción de un nuevo complejo. La iglesia fue completada en el año 1670. Esta iglesia es una obra maestra de la arquitectura armenia del siglo XVII. A diferencia de otras iglesias tiene ventanas en todos sus lados.
Alrededor de la iglesia hay muchas cruces de piedras. La más antigua data del año 932. La más nueva data del año 1975 pero se desconoce quien la colocó.
Fuerte Amberd

Día 11. Aruchavank y Yerevan
Aruchavank
El complejo de Aruchavank está localizado en la localizad de Aruch, a unos 45 kms de la capital. Se tiene constancia documentada que ya en el siglo VII había una iglesia principal en el sitio.
El principe Grigor Mamikonian elegió el pueblo como centro de su gobierno y a partir de entonces comenzó el florecimiento del lugar. La catedral construida entre los años 661 y 666, incluía el edificio cerca del lado sur, con capitales decorados, la iglesia anterior que fue transformada en edificio civil y el cementerio, cuyas tumbas y capillas son todavía hoy visibles. El principio construyo su palacio rodeado de una muralla en la colina cercana.
Desde entonces hasta el siglo XII la ciudad fue muy prospera.
Los estudios arqueológicos han demostrado que el sitio tuvo una gran importancia en la historia de Armenia, siendo la capital durante muchos años.
Catedral Tallin

Harichavank Monasterio
Se desconoce la fecha de construcción del monasterio Harichavank, la primera iglesia, probablemente fue construida antes de del siglo VII. A lo largo de los siglos se fueron añadiendo varios anexos y en el año 1202 se construyó la nueva iglesia de St Astvatsatsin gracias a la generosidad de los príncipes Ivane and Zakhare Zakharyans. Gracias a los privilegios que dieron estos príncipes, el monasterio se convirtió en un importante centro cultural de la Armenia Medieval.
Iglesia de San Hovhannes ( San Juan ) en Mastara
Dedicada a San Juan, esta iglesia del siglo VII está situada en el pueblo de Mastara. Gracias a las inscripciones de las paredes se sabe que fue mandada construir por el monje Grigoras, sobre otra iglesia anterior del siglo V. Mastara es otro ejemplo de creatividad de los arquitectos medievales armenios.
Deja una respuesta