Svaneti, el Cáucaso de Georgia más salvaje y auténtico
Disponemos de unos pocos días en la región, tenemos que seleccionar que hacemos, y nos decidimos por la región del Caúcaso de Georgia. Aprovechamos la ventaja de disponer de nuestro vehículo para visitar sin prisas el corazón salvaje de Georgia, Ushguli. Te narramos brevemente nuestra aventura por las montañas del Caúcaso.
De papeleos en Batumi
Día 1.-Dejamos Turquía y pasamos a Georgia
A apenas 500 metros de la frontera de Turquía con Georgia, nos quedamos parados en la cola para cruzar la frontera, estamos en ella 6 horas, avanzando metro a metro. Un buen ejercicio de paciencia. Y la primera de muchas fronteras que nos esperan de aquí hasta la Pamir Highway.
Finalmente pasamos la frontera, y llegamos a la primera ciudad, Batumi. Las carreteras están bastante peor que en Turquía, y la conducción también es un poco más alocada, pero el diésel está muchísimo más económico que en Turquía. Cruzamos Batumi y nos vamos al jardín botánico a las afueras de la ciudad, que funciona como camping.
Damos un buen paseo por el jardín botánico de Batumi, viendo el Mar Negro de fondo.
Día 2.-Batumi y rumbo hacia Mestia
Por la mañana vamos a Batumi, para tramitar la visa de Irán. Aparcamos a German en las afueras y vamos andando hasta la embajada. Batumi es una ciudad mezcla de lo viejo y lo moderno, con un toque un tanto peculiar. Hay una intensa actividad de comercio y industrial a través del Mar Negro vía barco y hacia Turquía con camiones.
Al llegar allí nos dicen que tardan 1 o 2 semanas en hacerla, es demasiado tiempo. Superamos la decepción con un ” Khachapuri ” un pan relleno de queso, en una cafetería típica del centro de Batumi.
Y aplazamos el trámite de la visa para Armenia, tenemos información que en Yerevan (capital de Armenia) se puede tramitar en una semana.
Ponemos rumbo a la región de Svaneti. Esta región del Caúcaso de Georgia es sinónimo de montañas, bosques, ríos y Koshis. Con una lengua propia y una historia increíble, debida a su ubicación inaccesible.
Por el camino quedamos encantados de la Georgia rural, en todos los pueblos las vacas y los cerdos pastan alegremente por las cunetas de la carretera en los pueblos.
En apenas una tarde nos invitan un par de veces a cenar, los Georgianos son muy amables y algunos también beben mucho, lo notamos por los vapores de alcohol que nos llegan mientras deducimos que nos invitan a cenar por los signos que nos hacen, ya que no hablan nada de inglés.
Ruta hasta Ushguli
Día 3.-De Zugdidi a Mestia
Llegar a Mestia ya es una aventura en si mismo. Desde la última población importante, Zugdidi son 137 km. Tomamos la SH7, la que va a ser nuestra carrera durante los próximos días. La carretera asciende sin piedad y serpentea pegada a la ladera de la montaña. German lo da todo en unas pendientes muy pronunciadas y continuas.
El paisaje se vuelve imponente, los valles son muy profundos y con bosques espesos en sus laderas, muchos de ellos vírgenes dada su inaccesibilidad. Es agradable ver que aún quedan bosques así. Están espectaculares al ser las primeras semanas de mayo, los árboles caducifolios destacan con sus hojas recién salidas de un verde muy vivo.
Hay que conducir con precaución, ya que hay zonas en las que hay rocas en la carretera, y algunos tramos en obras. Además en algunos puntos el barranco a nuestros pies es más que interesante.
Con German tardamos unas 6 horas en llegar a Mestia, ya que no paramos de tomar fotografías, hacer videos y quedarnos boquiabiertos en cualquier punto, y eso que esta lloviendo y una tapa de nubes nos impide ver los montes más altos.
Al llegar a Mestia nos impresiona la vista de las torres defensivas de piedra (Koshis), emergiendo de entre las casas.
Mestia es la capital de la zona de Svanetia, en pleno Caúcaso de Georgia y dispone de los servicios más importantes, tales como guesthouses, supermercados, servicios de taxis, restaurantes, cafés, policía, tiendas y hasta aeropuerto (ofrece vuelos a Tiblisi en aviones de pequeño tamaño).
Día 4.-De Mestia a Ushguli (1ª Etapa)
Por la mañana visitamos el museo de Mestia, de reciente construcción aunque pequeño, merece mucho la pena. Con piezas de arte religioso, militar y de la vida cotidiana de la zona de Svanetia.
También visitamos un Koshi, estas torres defensivas de piedra, construidas entre el S.IX y XIII, cumplían la función de esconder a los habitantes de las casas de las invasiones que asolaban la zona en aquellos tiempos, o de la furia de algún vecino enfadado. Merece mucho la pena subir hasta el tejado de las torres, para contemplar unas vistas increíbles del valle.
Por la tarde decidimos poner rumbo a Ushguli. De Mestia a Ushguli hay unos 46 kilómetros. los 10 primeros kilometros son asfaltados y luego son de tierra.
Si decides hacer este camino con tu vehículo, deberías tener tracción a las 4 ruedas, ya que la pista de tierra puede ponerse un poco resbaladiza si llueve (cosa que suele hacer frecuentemente).
Tras conducir aproximadamente la mitad del camino, nos quedamos en un prado al lado de la pista, con el río salvaje corriendo a escasos metros.
Día 5.-De Mestia a Ushguli (2ª Etapa)
Por la mañana temprano pasamos por la parte más técnica y peligrosa de la ruta, no debe ser más de 1 km de acantilado, pero mejor no cometer ningún error.
Las ruedas del camión pasan a 40 -50 cm del barranco y por supuesto no hay ningún tipo de valla.
Ponemos a German en modo “tractor” y nos lleva con total seguridad, aunque en algunos puntos ocupamos todo el camino, y en los puntos más estrechos las vistas desde lo alto de la cabina son alucinantes.
Una vez pasada este estrecho, el paisaje se abre para llegar a Ushguli. Ushguli que en la lengua local significa “corazón salvaje ” es un conglomerado de 5 pueblos ( Ushguli, Zhibiani, Chvibiani, Chazhashi y Murkmeli). Estos pueblos nunca estuvieron bajo el dominio de ningún príncipe durante toda su historia. Y todo aquel que lo intentó perdió su vida en ello.
La región de Ushguli es patrimonio de la Unesco, está ubicada entre los 2060 y 2200 metros de altura en pleno corazón del Cáucaso. Y es el asentamiento humana habitado de manera continua a más altura de Europa.
Estamos a los pies del monte Shkhara de 5193 metros de altura, el pico más alto de Georgia y el cuarto pico más alto de Europa.
Vale la pena perderse entre sus calles embarradas y llenas de estirécol, un lugar increíble.
Dedicamos un largo tiempo a recorrer el pueblo, y nos quedamos alucinados con algunas de las imágenes que observamos.
Es impresionante la rudeza de la gente de estos pueblos, sus caras y sus ojos tienen una fuerza realmente increíble. Muchos turistas van y vienen en una excursión desde un día desde Mestia.
Nos sentimos privilegiados de tener todo el tiempo del mundo para explorar sin prisa esta región.
Nos quedamos a dormir en un prado a las afueras de Ushguli, con unas vistas impresionantes de las montañas.
Día 6.-De Ushguli a Mestia
Tenemos que volver por el mismo sitio, ya que la ruta circular que queríamos hacer no está practicable debido a la nieve y al barro. Así que nos volvemos a Mestia, hoy el camino se ha secado bastante con lo que podemos ir un poco más rápidos. A pesar de esto nos lleva un buen rato llegar a Mestia, una vez allí volvemos hacia Zugdidi, y de allí ponemos rumbo a la frontera de Armenia, a la que llegaremos en un par de días.
Aquí puedes ver el mapa de nuestra ruta hasta el Pamir.
Deja un comentario